sábado, 19 de junio de 2010

El efecto MUSE

El primer grupo que descubrí cuando entré en la Universidad fue Muse. Estuve escuchándolos durante un par de meses y punto y final.

Curiosamente, la última semana de mi vida en la Universidad va a estar también marcada por Muse. Un nuevo círculo en mi vida, pues parece que todo empieza como termina.



Siempre he estado un poco reacia a escuchar a este grupo. Algunas veces sus canciones me han llegado a parecer "música ratonera" (como diría mi abuelo) pero la verdad es que muchas otras son simplemente impresionantes.

De igual forma, el último mes estuvo marcado por miles de trabajos en los que el gigante Appel era ejemplo recurrente. Un amigo dijo "tenemos que poner en el trabajo que Appel no crea clientes sino que crea fans" y haciendo una similitud (sí, puede que un poco forzada) creo que lo mismo le pasa a Muse.

Todo el mundo que conozco que son admiradores de este grupo tienen la imperiosa necesidad de estar atentos a cada uno de los nuevos "productos" que saca el grupo prácticamente haciendo una cuenta atrás. No se pierden ninguno de los conciertos (tengo entendido que son espectaculares) y si pudiesen se comprarían la edición especial de todos los discos. Por lo que veo, parece que es un grupo que solo conoce la gente joven tirando a ventitantos. Nunca he visto a un tío mayor de 30 años hablando de Muse como si conociese su existencia y mucho menos como si fuese un fan.

Me impresiona mucho ver los conciertos en los videos de internet porque son muy innovadores (casi a lo Madonna) y pienso que ahí hay mucha pasta invertida y si se gastan esa pasta para esa organización es porque lo rentabilizan. ¿Hay suficiente gente de ventitantos como para llenar estadios cada vez? Puede que sí. Yo no repetí cuando Madonna vino a Madrid el año pasado, pero estoy segura de que un fan de Muse repetiría cada semana. Así que simplemente, el estadio se llena con los que ya fueron antes y con los nuevos.

Otro día hablo de ellos en sí. Hoy solo me apetecía explicar lo que su música provoca.

(N.A: esta entrada es para cierta personita que me ha animado a retomar la escucha de estas canciones)



lunes, 14 de junio de 2010

¿Quién es Roísín Murphy?

Roísín Murphy es la reina europea de la creatividad. Es el diamante en bruto de la música electrónica.


Si Imogen Heap representa la elegancia, la dulzura, la música experimental; Roísín supone el giro de la electrónica, la creación pura de un personaje estrafalario y atrayente a la vez. Y para muchos, el origen del estilo de esa Lady Gaga que hoy inunda las emisoras (se pueden encontrar un montón de comparaciones del vestuario entre la una y la otra con solo meternos en Google)
Pero vamos a remontarnos al principio...



Roísín tenía un novio y juntos crearon ese grupo llamado Moloko (nombre de la bebida de "La Naranja Mecánica") que introdujo tendencia a principios de la década.



Juntos firmaron éxitos como "Sing it back" (¡qué me maten si no te suena!) y auténticas obras de arte sonoras como "The Time is Now" (canción con la que les conocí y enamoré - si solo tienes tiempo de escuchar una, escucha esta) o "Familiar Feeling".

Pero después de que "Forever More" terminase de sonar por las escasas emisoras que se atrevían a recordarles, rompieron. Y al igual que su relación, Moloko también desapareció.
Entonces Roísín decidió empezar una carrera en solitario. Es su segundo disco alejada de Moloko el que ha captado más mi atención:

2007 - Roísín Murphy - "Overpowered"


Y aquí Murphy nos propone recuperar esos sonidos que nos hacían bailar a los amantes de las música ochentera y mezclarlos con las programaciones del siglo XXI. Nos regala un disco de 13 canciones muy variadas y preparadas para ir calentando el ambiente, antes de que salgamos de casa para ir a pasar una noche divertida con los amigos.
Y todo ello acompañado de una estética que solo ella es capaz de llevar sin que parezca ridículo. Porque hay veces que la propia indumentaria estrafalaria de alguien puede provocar carcajada o simple admiración. De igual forma puede pasar con la música.




Roísín siempre me ha provocado un respeto supremo, ante una mujer independiente, con voz poderosa que es difícil de olidar o confundir y muy mal tratada por las emisoras.



Y con toda la información que te acabo de dar: ¿Quién fue antes? ¿El huevo/Roísin Murphy o la gallina/Lady Gaga?


viernes, 11 de junio de 2010

Para el verano 2010 (I)


Bueno... ya es hora.
Durante estos exámenes he rastreado grandes artistas, con grandes discos y grandes canciones. No los voy a poner a todos, pero sí me gustaría presentaros a un grupo sorprendente y que puede que llegue a convertirse en mi banda sonora para este verano que empieza.

La verdad es que tienen un sonido muy apropiado. Entre el Mundial de Fútbol de Sudáfrica, el calorcito y las grandes sobremesas al sol que me esperan no es de extrañar que el "Rhythm & Hymns" de Mattafix esté perpetuamente sonando en mi mp3.

2007 - Mattafix - "Rhythm & Hymns"

Mattafix son un dúo británico que en su segundo disco han hecho una perfecta mezcla de sonidos africanos, electrónicos y de R&B. Novedad sonora 100% que te engancha desde el principio. 11 temas completos, no repetitivos, a cuál mejor.
Disco para por la mañana, la tarde, la noche y la madrugada. Un todoterreno que puede ser la mejor de tus compañías mientras te das un paseo por la ciudad durante estas tardes calurosas. Si no me creéis... probarlo. Eso sí, aviso, si vais en el coche concentraos, sé que será difícil, pero intentad mantener los pies y las manos donde deben de estar... ¡Y cuidado cuando deis las palmas!
Y por último, si vais por la calle, cuando os pongáis a bailar, comprobad que no mira nadie, no quiero que luego digáis que os incito a que hagáis el ridículo.







miércoles, 2 de junio de 2010

Volviendo a Mecano y ¡¡a mucha honra!!

El sábado volvía de la Universidad (sí, parece raro, pero es verdad) y en el coche pusieron una nueva versión de "Los Amantes" de Mecano. Me puse a cantarla a toda voz (lo que hacen los semáforos interminables) y descubrí que después de tanto tiempo me la seguía sabiendo.

Aquella noche, chateando con un amigo del gremio, descubrí que no era la única que todavía se sabía las canciones de Mecano de pe a pa.

Aquí no acaba la cosa, porque a partir de ese momento mi gran repertorio incluye canciones como:

Descanso Dominical: "Los Amantes" (como no), "por la cara"
Entre el cielo y el suelo: "No tienes nada que perder", "Ay, que pesado", "Te busqué", "Ángel"
Aidalai: "Dalai Lama", "El lago artificial", "J.C", "1917"

Canciones algunas muy desconocidas pero que a mi personalmente me parecen buenísimas.
Pongo la foto de la portada de "Entre el cielo y el suelo" porque es el disco en el que he "re-descubierto" mas canciones; mas que nada porque mi hermana siempre decía que era el mejor y yo siempre opinaba que era un peñazo y me negaba a escucharlo. Eso sí, en estos días me niego a escuchar las archiconocidas como "Hijo de la luna" o "cruz de navajas" o "mujer contra mujer". Me estoy dedicando a los valores ocultos, a lo que no se ve a primera vista, que muchas veces es lo que da más gustillo descubrir (y no solo a la música me remito)

Estos días el ambiente de mi alrededor ha estado muy turbio, con malas noticias que venían de todos los flancos. A todos los amigos y familia que están pasándolo tan mal solo deseo que pasemos este bache pronto, que les quiero y que siempre pueden coger el teléfono y hablar un ratico conmigo.

¡No tenemos nada que perder!



sábado, 22 de mayo de 2010

Vecindario... ¡he vuelto!

Acabo de terminar de ver "El Caso Bourne" y lo mejor es el final (lo siento) cuando empieza a sonar la canción de Moby. La p... es que han cortado los títulos de crédito y no he podido terminar de escuchar la canción. ¡¡Pero con tranquilidad!! Que tengo su disco... Y eso significa que he subido las escaleras con suma tranquilidad, he cogido la caja de mi mueble de música, he metido el cd en el reproductor, he seleccionado la pista 9 y he subido el volumen de mi "multifuncional" amplificador. Problema solucionado.

Creo que hará como... ¿3 años? que no me ponía un disco de Moby. Sí... ¡he vuelto! He vuelto a las tardes de primavera estudiando como una cosaca y con la música a todo trapo, con la ventana abierta... Y si tienes la ventana abierta con la música a toda leche lo más normal es que se enteren tus vecinos. Me da igual, así les culturizo musicalmente. Y amigos míos... si, puede que esta sea la última primavera que hago esto. Porque puede que en na´termine la carrera y a veces me viene un no se qué por la tripa. Una mezcla entre pavor y alegría. Pero eso siempre sucede con los cambios. Lo que hay que ser es valiente al enfrentarte a ellos.


sábado, 15 de mayo de 2010

Geografía y África


Creo que uno de los continentes más interesantes que existen es África. Nunca he estado y la verdad es que me gustaría mucho ir.

Recuerdo que cuando estábamos en clase de Geografía la profesora colgaba de la pizarra un mapa muy parecido a este. No sé por qué pero a mí siempre me han gustado más los mapas físicos que los políticos. Me gustaba ver el colorido del dibujo pues así podía imaginarme dónde había un desierto, una gran selva o uno de esos inmensos lagos.
A veces me acercaba mucho, como si al pegar la nariz contra aquel mapa fuese a vislumbrar los poblados y las jirafas.

Después estudiábamos el clima de África, con los histogramas de en qué meses llovía mas, en qué meses llovía menos, las características de la sabana, las tribus, los animales...

Sí, puede que una de las mejores cosas que yo descubrí en 2º de la ESO fue la Geografía mundial y mejor aún la Geografía africana.

Mucha gente piensa que la Geografía es solo estudiar dónde está un país, con su capital y los ríos que pasan. Para mí la Geografía es mucho más, pues no solo estudias eso, sino todas las características ambientales que engloban ese sitio de la Tierra. El simple dato de cuándo hace mas calor en algún sitio, puede llegar a aportarte muchas más cosas. Gracias a él puedes llegar a imaginarte el comportamiento de las personas, de los animales y sobretodo comprender ese mundo que tu no conoces, en el que no vives.
La pena es que después de bastante tiempo se me ha olvidado dónde estaban los principales accidentes geográficos, los países y las capitales.

Una extravagancia: me gustaría mucho colgar en la pared de mi habitación un mapa físico (no mudo) de cada uno de los continentes de la Tierra. Y es que ¡me encantan los mapas!

Cuando volví de Amsterdam fue como si hubiese cogido una nave espacial a otro planeta. Al bajarme del avión pensé "si esto me sucede con Amsterdam, que al fin y al cabo está en Europa ¿qué me sucederá si alguna vez voy a África?"

Mientras tanto me consuelo con coger muy de vez en cuando el Atlas (y me refiero al libro Atlas y no al Google maps), plantarlo en el suelo y ponerme a mirar los pequeños detalles, los pequeños lagos, los pequeños ríos y los pequeños poblados.
¿Qué parte de África visitaría primero? No lo sé ¿toda ella?


domingo, 2 de mayo de 2010

¿Has oido alguna vez un estertor de muerte?

Esta es la frase que se me quedó grabada la primera vez... y la segunda... y la tercera...

El viernes vi "El Club de la Lucha" en el cine improvisado que tenemos en la escuela.

Yo ya la había visto, hace bastante tiempo, pero aún así logró captarme tanto (o más) como la primera vez.



Cuando hablo de esta película con la gente suelen responderme varias cosas:

Opción 1: "El club de la ¿qué?"
Opción 2: "Puff vaya coñazo de peli" (y muchas veces ni la han visto)
Opción 3: "Esa peli es una rayada" (y muchas veces ni la han visto)
Opción 4: "Qué caaaaña de peli. Me encantó. ¿Te has fijado que Tyler sale al principio en fotogramas entrelazados" (Evidentemente les gusta, la han visto y la han visto varias veces)

Yo puede que me considere de esas personas de la opción 4. De hecho me impresiona y alucinan cada uno de los personajes. A veces pienso que los personajes fueron escritos para que estos actores los interpretasen.

¿Quién no iba a interpretar mejor a la intrigante Marla Singer que la reina del universo Burton, Helena Bonham Carter?

¿Qué actor puede combinar a la perfección la cara de incredulidad y pocachicha mezclada con la de psicópata desbordado? Los has adivinado: Edward Norton.

El reclamo de la película lo ponía Brad Pitt, pero he de decir que al muchacho no se le puede decir ningún "pero". Yo tampoco habría dudado su participación a la hora de hacer el casting y menos después de recordar aquel papel que hizo en "12 Monos".
Pero ¿qué hay de especial en ella?

Pienso que la película es audaz, divertida, enigmática y revoluciona la forma de rodar y de narrar una historia. Los efectos especiales y sobretodo los de sonido son de lo mejorcito que hay. Reune en 139 minutos 3 de los mejores personajes que ha habido en el cine de la década de los 90.

Y lo mejor... que pasa el tiempo y me sigue enganchando al asiento, sigue haciéndome reír y sigue provocandome ese "nosequé" en el que te tiras días y días después de haberla visto, recordando escenas de la película.

Esta vez me he fijado un poco más en la banda sonora... y ahora me ronda muy de vez en cuando por los oidos.
En definitiva, si ya la has visto y no te ha gustado dale otra oportunidad y veela con otros ojos (y a oscuras ¡por favor!) y si no la has visto ¡¿pero qué haces que no lo estás haciendo ya?!




martes, 27 de abril de 2010

Música para la primavera

El viernes estuve por la FNAC y mientras miraba discos en una de sus múltiples estanterías, tres personas comentaron:

- ¡Mira! Este es el nuevo de Goldfrapp. Ya lo he escuchado unas cuantas veces y ya le estoy pillando el gustillo.

A lo que otro respondió:

- Es verdad. A mi también me pasa eso con los discos de Goldfrapp. Siempre en la primera escucha no me convencen mucho pero cuando ya lo has escuchado un par de veces le pillas el gustillo y descubres que te encantan.

Entonces pensé que yo en la primera escucha de los dos discos que voy a presentar hoy, ya descubrí que era un grupo hecho a mi media y que por tanto ya estaba lista para dedicarles una entrada.

Goldfrapp es un dúo inglés formado por Alison Goldfrapp y Will Gregory. Son de origen británico y pertenecen a la vertiente del trip-hop. Yo los conocí hace ya algunos años cuando en la serie House me moló una de las canciones y buscando descubrí que la canción pertenecía a este grupo.

(No me preguntéis por qué no seguí en ese momento investigando. Son cosas que normalmente no hago hasta que llega el momento justo y entonces me pongo a rastrear)

Hasta el momento tienen 5 discos publicados, pero yo solo voy a hablar de los dos que más he escuchado (ya que son los dos que a primera escucha me han encantado. Tendré que pillarles el gustillo a los otros tres en algún momento)

2005 - Goldfrapp - "Supernature"


Puede que la canción que más os suene de Goldfrapp se encuentre en este disco. Se llama "Ooh La La" y ya nos está avisando de que es un disco bastante bailable.

Cuando se publicó recibió fuertes críticas. Para unos era un disco genial mientras que para otros resultaba que era de lo más aburrido.

Yo soy de la opinión de que no es genial, pero tampoco es aburrido. Sexy, descarado, bailable en cada una de sus canciones, 70-tero, 80-tero y sobretodo pegadizo. "You Never Know" me gustó la primera vez que la escuché y he estado escuchándola varias veces seguidas. "Satin Chic" me parece de una calidad suprema y "Fly me away" tiene un ritmillo muy agradecido. En definitiva, ¡¡de aburrido nada!!

2008 - Goldfrapp - "Seventh Tree"


Cuando llegas a este momento piensas que el disco anterior y éste no deben ser del mismo autor. Aquí las bases ya no son la electrónica (aunque siempre hacen buen uso de ella) sino guitarras, algún que otro platillo... La portada del disco está muy acorde con el sonido que presenta, pues bien puede ser un disco que escuchas en el campo y al atardecer en estos bonitos días de primavera.

Sonidos de piruleta (Happiness o Little Bird), de piscinas iluminadas por el sol del verano (Road to somewhere) y por supuesto grandes composiciones para los tiempos que corren (A&E)

Dulzura, señores. Dulzura y nada de la dulzura aburrida, sino de lo más agradecida.

sábado, 17 de abril de 2010

Chris Corner (vol.10) - Concierto en Madrid (26 de Marzo del 2010)


El telón se abrió en torno a las 22:30 del 26 de Marzo del 2010. Era una noche con una temperatura exquisita y la sala Caracol estaba a rebosar.



Los sonidos empezaron a fundirse y Chris Corner apareció de espaldas, agachado, en el fondo del escenario. Vestía de cuero negro y la primera canción fue "the Great Shipwreck of Life". Bonita canción para ir calentando el ambiente.
Momentos antes, por una rendija que había dejado entreabierta el telón, pudimos ver como el técnico iba repartiendo agua por distintas partes del escenario. Muchos nos preguntamos qué leches hacía.

La respuesta llegó con "Nature of Inviting". Chris agarró unas baquetas y se colocó ante una caja de batería, la cual era el centro del escenario y en muchas ocasiones la protagonista del concierto. Cuando las baquetas tocaron el tambor, el agua salpicó todo el escenario creando un efecto mágico.



Dada la pequeña dimensión del escenario, Chris colocó su "centro de trabajo" en la parte posterior de forma que él tenía que trabajar dando la espalda al público. Y como lo último que él haría sería que no viésemos su expresión al cantarnos sus canciones, colocó una cámara con la que en una pantalla podíamos ver como se desenvolvía. Durante unos quince minutos IAMX nos regalaron baladas y canciones menos bailables como "Running" o "Tear Garden". Sin embargo, todavía quedaban unos 50 minutos muy emocionantes.




Cuando Chris se levantó para tocarnos "The Alternative" todos nos revolucionamos.




Había llegado el gran momento en el que íbamos a disfrutar de las mejores canciones. No faltó casi ninguna: "Nightlife", "My secret friend" y por supuesto "Think of England".

Una de las mejores interpretaciones fue "You can be happy" en la que Chris y el guitarrista se marcaron un duelo caja-guitarra.




Janine SE ENTREGÓ. No paraba de animar al público, saltar, bailar e incluso golpear la famosa caja de batería ¡con la cabeza! Además de otras insinuaciones tocando un solo de guitarra tumbada boca arriba sobre la caja y haciendo ciertos movimientos.
Además su teclado disponía de unos sensores en los que según la proximidad de las manos de Janine se emitía uno u otro sonido.

No puedo olvidarme de la interpretación de "Spit it out". La pantalla de fondo representó el vídeo del que se había extraído la portada del último disco de los Sneaker Pimps, con lo que la canción adquirió para mi un nuevo significado.




Remarco que hubieron unos 3 bises, que Chris cantaba completamente en directo y que no he visto a un artista más entregado a su público que él. No paró de acercarse al extremo del escenario, dio una baquetas, lanzó ¡toallas! y no paró de moverse. Todos nos sorprendimos con la gran resistencia física que presentaba esta gente.

En fin... ¿qué mas puedo contar? Que este concierto había que vivirlo, que fue un sueño hecho realidad, que yo repito (y mi hermana que se apuntó a última hora dice que también)
Y ahora... a esperar IAMX4... el nuevo álbum que ya se está gestando.

¡¡VIVAN IAMX!! ¡¡VIVA CHRIS CORNER!!


viernes, 2 de abril de 2010

Madonna en vinilo (parte II) - vinilos de Ray of light

Antes de la entrada dedicada al concierto de IAMX, tengo que incluir una pequeña alusión a lo que pasó horas antes del concierto.



Estaba yo en mi casa, preparándome para el concierto, cuando recibí una llamada de teléfono de la FNAC. Me informaban de que ya podía ir a recoger el vinilo que había encargado a principios de Diciembre para que mi padre me lo regalase por Navidad. Así que un poco antes de lo esperado, salí de casa directa a recoger mi copia en vinilo de "Ray of light", uno de mis discos favoritos.


1998 - Madonna - "ray of light"







Ya de por sí el CD es bonito debido a la sesión de fotos que le hizo Mario Testino a Madge, pues imaginaos si a estas fotos le multiplicamos su tamaño al de un LP de los antiguos.

El resultado es realmente maravilloso.








El diseño del interior difiere un poco del CD original, pero aún así sigue quedando muy elegante.


También voy a incluir una nueva reliquia. El single de presentación con el que salió a la venta "Ray of light" es ni mas ni menos que el archiconocido "Frozen". En mi tienda de vinilos favorita encontré este ejemplar del que se hicieron muy poquitas copias en todo el mundo. Contiene 3 remixes.







Y finalmente tengo un ejemplar muy especial. El single de "Ray of light" (canción que da nombre al disco) contiene en algunas ediciones una canción descartada titulada "Has to be" muy muy bonita. Esta es la única edición en vinilo del single que contiene esta side-B.




Y para terminar dejo un vídeo muy apropiado para la entrada de hoy. Se titula "Nothing really matters". Compré el single en cd porque tenía un remix que me gustaba mucho (por aquel entonces no había internet ni posibilidad de conseguirlo por otras fuentes) Si alguno de vosotros ve la edición vinilo (a ser posible de vinilo grande) que no dude en adquirirla. Le recompensaré con creces.